La condición espacial de este tipo de viviendas (gran concentración de población en un espacio reducido) genera una forma de vida miserable e insalubre por lo que se le margina socialmente, naciendo así otra clase social
Habitaciones de madera y zinc de 4 x 5 metros por lado y 2,5 a 4 de altura, donde vivían entre 4 y 11 personas, sin aire y luz. Muchos de esos edificios con capacidad para 50 personas alojaban a más de 200. En esas habitaciones vivían, comían, dormían amontonados y las utilizaban como talleres donde se dedicaban al sistema de “trabajo a domicilio”. El hacinamiento estaba agravado por el precario o inexistente servicio sanitario, que dio origen a verdaderos focos de enfermedades infecto contagiosas como el cólera y la tuberculosis.
bañarse no era facil, los baños permanecían abiertos pocas horas al día y todos debían lavarse en un tiempo muy corto. Las letrinas eran escasas y mal aseadas. El 20% de los conventillos no poseían baños ni letrinas de ninguna clase.
Comúnmente, estaban estructurados en galerías alrededor de uno o varios patios centrales, en el conventillo se mezclaba gente de todos los idiomas y nacionalidades, principalmente españoles, italianos, judíos y árabes. Fue la cuna para la cultura popular, expresada en el tango y los sainetes.
http://blogs.monografias.com/el-buenos-aires-que-se-fue/2010/10/04/el-conventillo/